miércoles, 27 de junio de 2012

Diferencias culturales

A nivel laboral y a nivel personal es muy importante conocer las diferencias culturales existentes.
Cuando en una organización se encuentran personas de diferentes países de origen es fundamental poder aprender las normas de conducta apropiadas con el fin de que se eviten situaciones conflictivas entre los colaboradores por malas interpretaciones.
La etiqueta y protocolo son dos ejemplos que pueden presentar diferencias culturales, ya que la forma de vestir y de comportarse puede generar una muy buena impresión o por el contrario el comportamiento o la forma de vestir puede ocasionar tal malestar que impida continuar con las relaciones personales.
Poner atención a las costumbres y a las diferencias culturales pueden generar una estrategia de aprendizaje de la cultura desconocida y de esta forma permita comprender y aceptar esas diferencias.
Podemos mencionar varios ejemplos de diferencias culturales, por ejemplo los mexicanos no permiten que las mujeres paguen la cuenta de un restaurante ya que son muy ''machos'' a diferencia de países como Costa Rica donde usted puede salir con amigos y se distribuye la cuenta de forma equitativa sin diferencia de que sean mujeres o hombres. Otro caso es en las culturas donde las mujeres no pueden hablar directamente al hombre, y lo tiene que hacer a través de otros hombres sobre todo porque en su cultura las mujeres no pueden tomar opinión en los negocios. Se presentan problemas también con el lenguaje ya que por ejemplo una misma palabra puede tener un significado en una cultura y en otro es una vulgaridad o insulto.
Debemos investigar las culturas distintas ya sea por motivo de viaje de negocios o personal, o cuando tenemos personas de diferentes nacionalidades en el trabajo, ya que comprender estas normas serán básicas para mantener una buena relación. Este análisis se puede hacer a través de libros (como es el caso de la cultura china ya que existen bastantes) o buscar apoyo en organizaciones como Procomer que brindan cursos especializados para generar negocios con diferentes culturas y muestran cómo se deben de comportar y cuál es el protocolo, así como lo más importante del idioma sobre todo cuando no hay muchas similitudes culturales.

Toma de decisiones

El proceso de toma de decisiones es muy importante para toda organización. Es fundamental que se pueda realizar un trabajo en equipo a la hora de tomar decisiones para que logren buenos resultados. El aporte que cada integrante del grupo genere en el proceso de decisión permite que se establezca un compromiso en conjunto de esa decisión y que puede generar una mayor motivación y esfuerzo de cada miembro por alcanzar la meta propuesta. Cuando una decisión se toma de forma arbitraria o por un solo miembro se puede generar resistencia por parte de la organización, tal vez la decisión es muy buena pero al no existir previo acuerdo o consulta pueden haber conflictos de intereses y celos de poder. Un buen líder comprende la importancia del grupo de trabajo y estará anuente a destinar recursos para que se puedan realizar proceso de toma de decisiones apropiadas, y poner a disposición las herramientas necesarias para la toma de decisiones.

domingo, 10 de junio de 2012

El vuelo de los gansos

Dentro de las lecciones que muestra el video de ''El vuelo de los gasos'' me parece muy importante poder incorporar en mi empresa la lección que dice que debemos asegurarnos de que nuestra comunicación motiva y si el grupo está motivado producirá más.
Realmente en la institución a la que pertenezco podemos mejorar en aplicar esta lección, sobre todo en la forma como logramos medir que la forma como transmitimos la comunicación genera un impacto positivo o si por el contrario, estamos generando una mala comunicación y al final los efectos son perjudiciales en el grupo. Es muy importante poder mantener a los colaboradores motivados y comprometidos con la institución, ya que genera que puedan trabajar con más ánimo, con mucho cariño a sus actividades diarias y con mucho deseo de poder mejorar. 
Considero que dentro de la próxima actividad que tengamos vamos a enfocarnos en la comunicación y el trabajo en equipo, con el fin de poder mejorar el clima organizacional.

jueves, 7 de junio de 2012

Preguntas 7, 8, 9 y 10 de la página 56

La recapitulación es una técnica muy poderosa en la comunicación porque permite realmente asegurarnos que estamos remitiendo bien el mensaje y que el receptor lo comprende. A nivel general, lo que estaríamos haciendo como emisor es poder resumir o resaltar todos los aspectos más importantes del mensaje que queremos transmitir, haciendo énfasis en lo que consideramos debe realmente de quedar muy claro y comprendido por parte del recepctor.
A nivel general existen muchos escenarios en el trabajo que pueden generar situaciones estresantes. Por ejemplo, cuando se tiene que realizar una llamada de atención o presentar una amonestación a una persona o grupo por bajo rendimiento laboral, la conversación se torna estresante si no se sabe manejar puesto que la mayoría de veces las personas no quieren aceptar su problema, pero lo que hay que hacer es vender la idea de forma positiva y que lo que se busca es una mejora para todo el grupo. Otra situación estresante en el ambiente laboral es cuando se le debe comunicar a un superior que está equivocado en algún tema, sobre todo si no hay apertura de escuchar lo que quiere decir. Finalmente, otro tipo de conversación estresante se presenta cuando se quiere pedir algún aumento de salario o mejorar las condiciones laborales, sobre todo cuando no hay una política definida para el incremento de salarios que están fuera del salario mínimo.
La metacomunicación es una forma como interpretamos el mensaje y nos retroalimentamos para mejorar la comunicación. Si tengo una jefatura que no escucha las sugerencias para mejorar mi trabajo lo que puedo hacer es utilizar la metacomunicación y exponerle las ideas de mejora y si no recibo una respuesta satisfactoria, solicitarle que me indique cuál sería su apreciación para mejorar el aspecto laboral que se está presentando, en pro de la mejora de mi rendimiento. Preguntarle además qué considera que son mis áreas de mejora y cómo se pueden afrontar. Esa retroalimentación puede mejorar la comunicación y se podría eliminar la barrera de que el superior piense que le estoy indicando cómo hacer el trabajo y cómo mejorar.
A nivel general las reuniones que lideran las mujeres y los hombres son diferentes, y muchas veces estas diferencias se pueden convertir en conflictos internos que afectan la comunicación. Por ejemplo, una mujer en una reunión podría tratar de entender todo el problema y escuchar todas las partes mientras un hombre ve la solución de forma muy simple y arbitraria, sin necesidad de entrar a profundizar ni discutir el tema. Los hombres son muy directos y buscan en la reunión poder atender los temas de forma rápida y sencilla y si queda algún espacio aprovechar para conversar sobre futbol, y más trabajo. En cambio las mujeres muchas veces quieren conocer a sus demás compañeros, entender su situación y trabajo y puede tomar más tiempo la reunión.

Pienso que debemos comprender las diferencias entre los géneros y buscar un equilibrio para poder generar un ambiente propicio para la buena comunicación.