jueves, 7 de junio de 2012

Preguntas 7, 8, 9 y 10 de la página 56

La recapitulación es una técnica muy poderosa en la comunicación porque permite realmente asegurarnos que estamos remitiendo bien el mensaje y que el receptor lo comprende. A nivel general, lo que estaríamos haciendo como emisor es poder resumir o resaltar todos los aspectos más importantes del mensaje que queremos transmitir, haciendo énfasis en lo que consideramos debe realmente de quedar muy claro y comprendido por parte del recepctor.
A nivel general existen muchos escenarios en el trabajo que pueden generar situaciones estresantes. Por ejemplo, cuando se tiene que realizar una llamada de atención o presentar una amonestación a una persona o grupo por bajo rendimiento laboral, la conversación se torna estresante si no se sabe manejar puesto que la mayoría de veces las personas no quieren aceptar su problema, pero lo que hay que hacer es vender la idea de forma positiva y que lo que se busca es una mejora para todo el grupo. Otra situación estresante en el ambiente laboral es cuando se le debe comunicar a un superior que está equivocado en algún tema, sobre todo si no hay apertura de escuchar lo que quiere decir. Finalmente, otro tipo de conversación estresante se presenta cuando se quiere pedir algún aumento de salario o mejorar las condiciones laborales, sobre todo cuando no hay una política definida para el incremento de salarios que están fuera del salario mínimo.
La metacomunicación es una forma como interpretamos el mensaje y nos retroalimentamos para mejorar la comunicación. Si tengo una jefatura que no escucha las sugerencias para mejorar mi trabajo lo que puedo hacer es utilizar la metacomunicación y exponerle las ideas de mejora y si no recibo una respuesta satisfactoria, solicitarle que me indique cuál sería su apreciación para mejorar el aspecto laboral que se está presentando, en pro de la mejora de mi rendimiento. Preguntarle además qué considera que son mis áreas de mejora y cómo se pueden afrontar. Esa retroalimentación puede mejorar la comunicación y se podría eliminar la barrera de que el superior piense que le estoy indicando cómo hacer el trabajo y cómo mejorar.
A nivel general las reuniones que lideran las mujeres y los hombres son diferentes, y muchas veces estas diferencias se pueden convertir en conflictos internos que afectan la comunicación. Por ejemplo, una mujer en una reunión podría tratar de entender todo el problema y escuchar todas las partes mientras un hombre ve la solución de forma muy simple y arbitraria, sin necesidad de entrar a profundizar ni discutir el tema. Los hombres son muy directos y buscan en la reunión poder atender los temas de forma rápida y sencilla y si queda algún espacio aprovechar para conversar sobre futbol, y más trabajo. En cambio las mujeres muchas veces quieren conocer a sus demás compañeros, entender su situación y trabajo y puede tomar más tiempo la reunión.

Pienso que debemos comprender las diferencias entre los géneros y buscar un equilibrio para poder generar un ambiente propicio para la buena comunicación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario