martes, 3 de julio de 2012

Ensayo argumentativo. Karol Fallas Estrada


Solución de conflictos en una organización

En una organización se presentan de forma continua conflictos laborales. Un conflicto se puede determinar como una situación en la cual existen diferencias de opinión e interpretación de una situación que genera confrontación entre las partes.
Debido a que cada conflicto es distinto no existe una técnica única para su solución, de hecho a lo largo de los años se ha estudiado el comportamiento del ser humano y se han logrado determinar a través de varios  autores algunas técnicas que permiten la resolución de conflictos.
Según la personalidad de  cada individuo así se realizará el manejo de los conflictos. El autor DuBrin menciona que existen diferentes estilos para la resolución de conflictos como lo son:  el espíritu competitivo donde prevalece el  deseo de satisfacer los deseos propios sobre los demás, el estilo complaciente donde se pone como prioridad la satisfacción de los deseos de los demás, el estilo participativo donde se busca una satisfacción moderada entre ambas partes, el estilo colaborativo donde se espera satisfacer por completo la exigencias de ambas partes y el estilo evasivo el cual presenta una actitud de indiferencia y evasión del problema.
Si a la hora de realizar un aumento de salario se presenta molestia por parte de un colaborador se debe de buscar la solución a este problema. En el caso de que este colaborador tenga una actitud agresiva  y descortés se debe de analizar ese comportamiento y no responder de la misma manera. Se debe de buscar la resolución del conflicto de forma respetuosa buscando que a futuro se cuente con la consciencia en el ambiente de trabajo de la prevalencia de la educación y respecto entre todos los funcionarios.
Debemos de buscar enfrentar este problema de forma que podamos obtener un resultado positivo. Cuando hablamos de conflictos el autor XXX indica que existen mitos y que los mismos son parte normal de la vida. El autor menciona que la crisis no surge dentro de las relaciones interpersonales por el simple hecho de ocurrir el conflicto sino por la forma como lo manejamos. De hecho los resultados del conflicto serán positivos o negativos dependiendo de la forma como han sido interpretados y manejado entre las partes.
Algunos mitos son:
  •  Los conflictos siempre son negativos
  •  Los conflictos siempre deben evitarse
  • Los conflictos da;an las relaciones
  •  Los conflictos siempre dejan a unos que ‘’ganan’’ y a otros que pierden.
Debemos dejar de lado estos mitos para resolver el problema del colaborador molesto por su aumento de salario. La técnica más recomendada para este caso es la confrontación, donde se busque una ganar-ganar buscando una solución que satisfaga a  ambos intereses.
Primero se debe de conversar con el colaborador indicándole que comprende su situación y tratando de tener empatía. Debido a que no conocemos la situación que está enfrentando en ese momento (problemas económicos, familiares, de salud) se debe de tranquilizar a la persona indicándole que se conoce de su caso y que por supuesto de forma educada se le brindará el espacio para escucharlo. Una vez que haya podido exponer sus criterios el superior o la jefatura a cargo deberá explicarle con argumentos válidos el motivo del monto establecido como incremento de salario, en el caso de que haya sido por motivos presupuestarios se le puede informar de la situación de la empresa y que con el fin de poder mantener a todo el recurso humano se hace el incremento que está al alcance de la institución pero que de acuerdo con las evaluaciones de desempeño que se realizaran de forma semestral se estará evaluando las opciones de incremento salarial de acuerdo con el aporte de cada individuo.  Se debe además presentarle al colaborador las virtudes de tener ese trabajo y las buenas oportunidades que presenta, y que se están analizando otras medidas de reconocimiento para el personal que generen motivación y compensación salarial.
El presentar un proceso abierto de comunicación es fundamental para la resolución de conflictos, lo cual conlleva a tomar una actitud de calma, utilizar una lenguaje apropiado, atacar el problema y no a la persona ya que esto  permite que el problema se resuelva de forma no personal y no se generen resentimientos dentro de los miembros de la organización.

Bibliografía:
·         DuBrin, Andrew. (novena edición, 2008). Relaciones Humanas. Pearson Educación de México, S.A. de C.V.
·          Altesor Ramos, Sergio. (primera edición, 2007) Cómo relacionarse mejor: Manual de técnicas para desarrollar relaciones más satisfactorias, dinámicas y duraderas. Editorial ABC.

1 comentario:

  1. Me parece muy bueno que se mencionen esos mitos que existen con respecto a los conflictos, porque en mi opinion creo que los conflictos tratados de la manera correcta se pueden convertir en grandes ideas y tambien en mejores oportunidades de crecimiento para la empresa.

    ResponderEliminar